9 research outputs found

    Efectividad del método "ver y tratar" en pacientes con citología lie de alto grado y colposcopía con cambios mayores, atendidas en SOLCA Quito, desde el año 2004 hasta el 2016.

    Get PDF
    El método “Ver y Tratar” consiste en diagnosticar visualmente mediante colposcopía y tratar por medio de la Escisión de la Zona de Transformación Atípica EZTAT en una sola visita médica a las pacientes con citología y colposcopía alteradas. Esta opción terapéutica se podría ajustar con nuestras condiciones económicas, sociales y culturales por sus beneficios; además, luego de realizar una revisión, no se encuentra bibliografía actualizada sobre el tema en nuestro país. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad del método “Ver y Tratar” en los casos seleccionados. Se desarrolló un estudio de cohorte histórica. Se tomaron todas las pacientes con citología LIE de alto grado y colposcopía con aspectos colposcópicos sospechosos atendidas en SOLCA Quito y se comparó los datos de las mujeres a quienes se aplicó el método “Ver y Tratar” versus pacientes en las que se tomó biopsia previa con el método habitual, analizando datos epidemiológicos de las cohortes estudiadas. Para el análisis se trabajó con el programa estadístico SPSS y Microsoft Excel en la elaboración de tablas y gráficos. Se determinó porcentajes de las variables en estudio, Riesgo Relativo, Intervalo de Confianza y Chi Cuadrado. Al finalizar el presente trabajo se observó diferencias en cuanto al resultado histopatológico definitivo, estado de los bordes, total de consultas, procedimientos complementarios realizados y evolución; estos datos son suficientes para justificar realizar este procedimiento sobre todo en pacientes de escasos recursos o en las que por algún motivo no se pueda realizar una biopsia previa. El método “Ver y Tratar” tiene elementos para ser considerado como un procedimiento tanto diagnóstico como terapéutico. El costo aproximado de la investigación será de 680 dólares

    Seguimiento de mujeres diagnosticadas con lesiones de alto grado del programa de detección del cáncer uterino en el centro de salud Leonel Rugama-Estelí, período Enero 2017- Diciembre 2018

    Get PDF
    Se realizó una evaluación del cumplimiento del algoritmo de seguimiento a 80 mujeres diagnosticadas con lesiones de alto grado del programa de detección del cáncer uterino en el centro de salud Leonel Rugama-Estelí en el período de enero 2017 y diciembre 2018. Los objetivos fueron describir las características demográficas de la población, asi como los antecedentes patológicos y sobre todo evaluar la aplicación del algoritmo en la ruta de diagnóstico y tratamiento de lesiones pre malignas. Dicho estudio fue descriptivo, retrospectivo, transversal, los datos fueron presentados en tablas de frecuencia y gráficos en donde se muestra las características socio demográficas, los antecedentes patológicos personales y familiares, siendo esta una fuente de información secundaria debido a que el objetivo principal de la investigación era evaluar la aplicación del algoritmo de diagnóstico y tratamiento en las mujeres con lesiones de alto grado en estudio. Se logró determinar asociación en la aparición de lesiones pre malignas como es el inicio de una vida sexual a temprana edad 82.5%, la multíparidad 85% y un nivel de educación intermedio o secundario. La evaluación de cumplimiento del programa de prevención y tratamiento fue de 97.5%, donde la efectividad del protocolo fue del 84.6% y la efectividad de la crioterapia fuedel 80%. Debido a la elevada prevalencia de mujeres con lesiones pre malignas menores de 30 años se proponen una revisión del algoritmo donde se incluya a este estrato, asi como realizar una evaluación continua de la aplicación, cumplimiento, comunicación y manejo de la información del program

    Manejo de las lesiones premalignas del cérvix en el servicio de Ginecología en el Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños en el periodo de 1 enero 2013 al 31 de diciembre 2018

    Get PDF
    El cáncer cérvico uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres entre los 35 a 64 años de edad, a nivel mundial. El 82% de las muertes ocurren en mujeres mayores de 40 años. El objetivo del screening es encontrar lesiones cervicales precancerosas conocidas como Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC) y cánceres en etapa temprana para realizar un tratamiento oportuno, con menor morbimortalidad. Las anormalidades celulares preneoplásicas pueden ser detectadas por medio del extendido citológico de Papanicolaou y se denominan lesiones intraepiteliales de bajo (L-SIL) y alto grado (H-SIL) según la clasificación de Bethesda, teniendo en cuenta el potencial relativo de las mismas para desarrollar una lesión infiltrante. El término L-SIL se relaciona histopatológicamente al NIC 1 y las alteraciones celulares producidas por el virus del papiloma humano (HPV), y el término H-SIL incluye NIC 2 y NIC 3. Las lesiones de alto grado son las menos frecuentes y pueden surgir tanto por una progresión de las de bajo grado, o directamente de la infección persistente por HPV. Algunas de estas progresan a carcinoma invasor, y otras pueden regresar, especialmente si se trata de mujeres jóvene

    Hallazgos anormales mediante citología cervical y factores relacionados con la historia reproductiva de la mujer en usuarias atendidas en SOLCA Núcleo Ibarra periodo enero a junio 2012.

    Get PDF
    Determinar la relación entre los hallazgos anormales mediante citología cervical y factores asociados con la historia reproductiva de la mujer en usuarias atendidas en SOLCA Núcleo Ibarra periodo enero a junio 2012.El cáncer de cervix, es una de las principales causas de morbi-mortalidad a nivel mundial, el cual se perfila como un problema de salud pública; que gracias a la introducción de la toma de Papanicolaou como prueba diagnóstica, para detección temprana de cáncer, ha venido en descenso. Muchos investigadores, afirman que la mayor parte se originan a partir de las lesiones intraepiteliales. En el presente estudio se analizan los hallazgos anormales de la citología cervical y los factores relacionados a la historia reproductiva de las usuarias. Se realizó un estudio descriptivo, propositivo y retrospectivo, en SOLCA Ibarra, cuya población fueron todas las pacientes que se realizaron citologías cervicales en el periodo de enero a junio del 2012; de la cual se tomó una muestra de 69 mujeres, las mismas que contaban con Historia Clínica y fueron diagnosticadas con algún tipo de lesión intraepitelial. Se encontró un porcentaje significativo de lesiones intraepiteliales incluido el Carcinoma (14%), lo cual es un dato de preocupación, ya que se puede evidenciar que en la población no se está realizando un adecuado examen ya que a través de este medio diagnóstico se hace posible la detección temprana estadios precancerosos; y así disminuir la morbi-mortalidad por cáncer cervical. Entre otros hallazgos se evidenció que factores como la aparición temprana de la menstruación que conlleva también a un inicio de la vida sexual precoz, el número considerable de gestas; partos, así como también el uso de anticonceptivos orales y el número de parejas sexuales, las hacen más propensas a la aparición de anormalidades de las células cervicales. La baja escolaridad, la desocupación y la condición de no afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud así como también las mujeres encargadas del quehacer doméstico; las pertenecientes a una zona rural son condiciones sociales asociadas a la población desplazada, tal como lo ha demostrado y pueden convertirse en barrera para acceder a los servicios de salud

    Evolución de Lesiones Premalignas del Cérvix Uterino en mujeres de 15-24 años atendidas en el Hospital Alemán Nicaragüense, Managua. Julio 2015 Junio 2019

    Get PDF
    En el hospital alemán nicaragüense durante el período de julio 2015 a junio 2019 se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo y retrospectivo con el objetivo de describir la evolución de las lesiones pre malignas del cérvix uterino en mujeres de 15 a 24. El total de la muestra fue de 142 mujeres en la que la tercera parte fueron adolescentes, la mayoría con LIEBG. La tercera parte de la muestra fueron mujeres con LIEAG porcentaje que fue mayor en el grupo de 21 a 24 años. Entre las características sociodemográficas que se presentaron, la mayoría tenían nivel escolar de secundaria o media, solteras, con inicio de vida sexual activa antes de los 18 años, con historia de dos parejas sexuales y uso de métodos anticonceptivos de tipo hormonal de la forma inyectable. La NIC1 asociada a VPH fue el diagnóstico cito histológico de mayor frecuencia seguido por NIC2. El 47.88% de mujeres recibieron manejo conservador de forma inicial y 52.11% manejo activo. El 56.75% de los casos fueron manejadas con crioterapia y el 43.24% conoterapia. El 70.42%% de mujeres presentaron regresión de las lesiones premalignas, 23.23% persistencia y 6.33% progresión. La mayor tasa de regresión se presentó en mujeres con manejo activo pero la diferencia no fue significativa al igual que la tasa de persistencia que fue mayor con el manejo conservador. Las LIEBG presentaron las mayores tasas de regresión en ambas formas de manejo, ninguna de estas lesiones progresó a NIC2. Las LIEAG presentaron mayores tasas de regresión con manejo activo con diferencia estadísticamente significativa cuando se comparó con las que recibieron manejo conservador. No se observó diferencia significativa en cuanto a los grupos de edad y las tasas de regresión en ambas formas de manejo. La mayor tasa de persistencia se observó en jóvenes de 21 y 24 años con manejo conservador diferencia que no tuvo significancia estadística cuando se comparó con las que recibieron manejo activo. El grupo de adolescentes presentaron bajas tasas de persistencia y progresión en ambas formas de manejo. Palabras claves: lesiones premalignas de alto grado, lesiones premalignas de bajo grado, manejo, regresión, persistencia, progresión, cérvix, PA

    Acceso al diagnóstico en mujeres con lesiones cervicales definidas por anormalidad en la citología cérvico uterina, Cali 2013.

    Get PDF
    El incremento de los casos de cáncer de cuello uterino es un asunto que preocupa a las entidades del estado y a la comunidad en general por la mortalidad asociada a este evento y por las consecuencias que esta enfermedad le genera a la mujer y a su grupo familiar. Los esfuerzos para el tamizaje y detección del cáncer de cuello uterino se materializan en primera instancia con la toma de citología cérvico uterina ¿CCU¿ regularmente a las mujeres con vida sexual activa. En Santiago de Cali se encuentra centralizado el Laboratorio de Referencia encargado del procesamiento de las citologías cérvico uterinas tomadas a las usuarias de la Red Pública en el municipio, en la Empresa Social del Estado ¿E.S.E.¿ Red de Salud Centro. Entre enero 01 a diciembre 31 de 2013 se practicaron en el municipio 80.274 citologías a usuarias provenientes de las 5 ESE que componen la Red Pública. Se encontraron hallazgos de anormalidad en el 3.1% de estas, correspondientes a 2.498 mujeres. El 5.3% (141) de los reportes de anormalidad en la citología cérvico uterina fueron mujeres informadas al momento de toma de la citología como Pobres No Aseguradas. A esta población se le verificó inicialmente su vinculación frente al SGSSS y se encontró que 100 mujeres que corresponden al 70,9% lograron afiliarse a alguna EPS subsidiada o contributiva. Se encontraron registros de Colposcopia/Biopsia en 62 (44%) de las 141 mujeres con anormalidad en la citología que inicialmente fueron reportadas como pobres no aseguradas reportadas en el año 2013 en Cali. Se identificó que estas mujeres lograron acceder a la confirmación diagnóstica de las lesiones y se les definió conducta clínica de acuerdo a los hallazgos histopatológicos a los 199,7 días en promedio ±150,5 con un rango que va de 35 a 612 días. El estudio fue complementado con entrevistas semiestructuradas que se realizaron a 30 mujeres en la que se les indagó su percepción sobre el acceso al diagnóstico y su trayectoria por los servicios de salud que estuvieron involucrados en el diagnóstico y tratamiento de sus lesiones. Este estudio deja al descubierto factores que deben ser analizados e intervenidos por los organismos encargados de la formulación e implementación de políticas en salud, los prestadores, aseguradoras, academia y tomadores de decisión de manera que se pueda avanzar en la minimización de barreras que el sistema y la región le imponen a la mujeres para acceder oportunamente a las pruebas que confirmen la anormalidad inicialmente reportada en la prueba de tamizaje

    Barreras que enfrentan las mujeres de 40 a 65 años que acuden a la consulta de ginecología de La Unidad Metropolitana de Salud Sur para la realización de la citología cervicouterina y la comprensión del cáncer de cérvix comparadas con las mujeres de 21 a 39 años, en el período octubre a diciembre 2013

    Get PDF
    OBJETIVO: Conocer las barreras que limitan la realización de la citología cervicouterina y la comprensión del cáncer de cérvix entre las mujeres de 21 a 65 años. METODOLOGÍA: Se llevó a cabo un estudio transversal, con 200 mujeres dividas en dos grupos, de 21 a 39 años y de 40 a 65 años, a las cuales se les aplicó un cuestionario CAP (conocimientos, actitudes y prácticas) respecto a la citología cervicouterina y cáncer de cérvix, basado en el Modelo de Creencias en Salud. El estudio se llevó a cabo en la Unidad Metropolitana de Salud Sur en la ciudad de Quito, entre octubre a diciembre del 2013. Los datos fueron analizados con los programas estadísticos EPI INFO y SPSS. RESULTADOS: El promedio de edad fue de 38.2 años, la mayoría de las participantes se autoidentificaron como mestizas, con relación estable, multíparas, con un nivel alto de instrucción y sin trabajo remunerado. El 87% de las mujeres entrevistadas presentan un bajo nivel de conocimientos sin mostrar relación con la edad, nivel de instrucción y estado civil. El 69% presentó una actitud desfavorable frente a la citología cervicouterina sin mostrar relación con la edad, encontrándose relación con el nivel alto de instrucción y una relación estable. Apenas el 50% de las participantes presentan una práctica adecuada, observándose mayor porcentaje de práctica inadecuada en el grupo de 21 a 35 años, sin relación con el nivel de instrucción y el estado civil. El 26% de la población entrevistada no se ha realizado nunca una citología exfoliativa de cérvix debido a miedo al dolor, descuido, desconocimiento y falta de solicitud por parte del personal de salud. La mayoría de mujeres que se han realizado alguna vez una citología cervicouterina, la consideran un examen vergonzoso y doloroso sin que constituyan barreras para la realización de la misma; tampoco se encontraron barreras de tiempo, acceso y económicas. Se lograron encontrar cercanías mediante escalamiento multidimensional entre las mujeres con un nivel alto de conocimientos y la presencia de un trabajo remunerado, también entre las mujeres multíparas con una relación estable y la realización de la citología cervicouterina; pero fue difícil encontrar un modelo de pensamiento diferenciado. CONCLUSIONES: La mayoría de mujeres tienen un bajo nivel de conocimientos y una actitud desfavorable sin tener relación con la edad, y solo la mitad de las participantes demostraron una práctica adecuad

    Salud de la mujer : Enfoque interdisciplinario de su proceso de atención

    Get PDF
    Con el transcurrir de la pandemia por COVID-19, la actividad académica se tornó dificultosa desde lo presencial, por lo que decidimos, desde la Cátedra Libre de Salud de la Mujer (UNLP), que la vía virtual sería la salida efectiva para la continuidad. Así se desarrolló en 2020 el I Congreso Internacional Virtual e Interdisciplinario de Salud de la Mujer, expresión que nucleó a 2.500 inscriptos de todo el mundo. Posteriormente, surgió la idea de escribir un libro que reuniera la mayoría de los ejes desarrollados en el Congreso, no en su totalidad por su estructura, aunque sí con temáticas relacionadas directa o indirectamente con el título de la obra: Salud de la Mujer. Enfoque interdisciplinario de su proceso de atención. Significó entonces que autores de distintos estamentos académicos, tanto de Argentina como de otros países, aceptaran participar en una tarea de magnitud inesperada: la interdisciplinar.Facultad de Ciencias Médica
    corecore